GRADO DÉCIMO GUÍA 2




INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMPARTIR
“Formando calidad con eficiencia”

FECHA: 29 DE ABRIL DE 2020
TRIMESTRE: DOS
LITERATURA ESPAÑOLA SIGLOS XVI, XVII, XVIII
GRADO: DÉCIMO

Nombre y curso del estudiante
ASIGNAGNATURA
HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA

Correo electrónico del Docente a donde debe enviar la guía resuelta.
docentecastellano7@gmail.com

Fecha de entrega
Antes del               15 de mayo

GUÍA 2
Desempeño a evaluar

 Identifica las características de la literatura española en los siglos XVI, XVII, XVIII

OBJETIVO GENERAL

Ampliar  la  visión de las corrientes literarias mediante el conocimiento de las manifestaciones artísticas de una época determinada.  Determina las principales características de los textos literarios que lee y los relaciona con el contexto histórico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Reconocer y analizar obras literarias del siglo XVI

  Identificar las características Romanticismo y Realismo.

Determinar el contexto histórico y literario de la Generación del 98.

Establecer las características históricas de la literatura de las primeras décadas del siglo XX.

Argumentar sobre la relación de la literatura y el contexto social en el cual emerge.

 ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Lee la biografía del autor de la obra: “Don Quijote de la Mancha”. 

Biografía de Miguel de Cervantes (1547-1616)

Nacido en Alcalá de Henares, su familia pronto se trasladó a Valladolid por problemas económicos, y allí comenzó sus estudios. Más tarde volvió a Madrid, estudió en las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca y en el año 1571 participó en la batalla de Lepanto, donde perdió la mano izquierda. Vivió unos años en Italia, y cuando volvía a España fue secuestrado por piratas turcos, que lo vendieron como esclavo en Argel, y permaneció allí hasta que en 1580 fue liberado. Se casó cuatro años después con Catalina Salazar de Palacios, y un año después publicó La Galatea. Ya en 1605 publicó su obra maestra: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

2.     Lee el resumen de la obra
Alonso Quijano es un hidalgo pobre de la Mancha, que de tanto leer novelas de caballería acaba enloqueciendo y creyendo ser un caballero andante, nombrándose a sí mismo como Don Quijote de la Mancha. Sus intenciones son ayudar a los pobres y desfavorecidos, y lograr el amor de la supuesta Dulcinea del Toboso, que es en realidad es una campesina llamada Aldonza Lorenzo. La primera salida la hace solo, pero regresa en poco tiempo a casa y decide nombrar a Sancho Panza, un empleado suyo, escudero. Juntos realizan la segunda salida, en la que viven más de una aventura: Don Quijote ve y ataca a unos gigantes que en realidad resultan ser molinos de viento, confunde un rebaño con un ejército, tiene más de una disputa, una de ellas con un vizcaíno, y llega a enfrentarse a unos leones. Finalmente, y tras hacer penitencia en un bosque, es capturado por el cura y el barbero de su pueblo y llevado a casa en una jaula tras ser engañado para ayudar a la supuesta princesa Micomicona.

En la tercera y última salida, las aventuras más destacadas son las de La cueva de Montesinos, donde Don Quijote sueña mil maravillas, el rebuzno de Sancho Panza, y para finalizar, la derrota de Don Quijote ante el Caballero de la Blanca Luna, razón por la que se retira a su hogar, donde, tras adquirir de nuevo la cordura, fallece.


3.     HISTORIA DE ESPAÑA: siglo XVI
Los reinados de los Reyes Católicos y de los dos primeros Austrias (Carlos I y Felipe II) tuvieron una gran trascendencia en la historia de España. Con ellos el país entró en una fase de unificación y expansión territorial que condujo a la creación de un gran imperio. Aunque fue un camino duro. La península Ibérica tenía una situación política diversa. La Corona de Aragón (Cataluña, Aragón, Valencia y Mallorca), el Reino castellano-leonés, Navarra, la Corona de Portugal y el Reino nazarí de Granada eran entidades políticas distintas.

Cuando se produjo la unión política, debido a la cantidad de habitantes y riqueza, Castilla tenía una posición privilegiada para convertirse en el reino más importante de la Monarquía recién creada, en contraposición a una decadente Corona de Aragón.

Una serie de acontecimientos pusieron fin a la época medieval y dieron origen al nacimiento de una nueva época en España, la Edad Moderna. Finalizó la conquista de los territorios musulmanes y se descubrió y colonizó América. Además se establecieron otras relaciones entre los monarcas y los nobles, que provocó en el establecimiento de una Monarquía autoritaria en la que los reyes intervenían cada vez más en la economía. También se limitaron los privilegios de la Iglesia. En definitiva, la Monarquía se fortaleció, centralizando progresivamente el poder, y surgió un imperio que durante mucho tiempo dominó el panorama mundial.


4.     EL ROMANTICISMO. En España se produjo entre 1833 y 1850, con dos románticos tardíos, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. La libertad romántica llega a ser radical a la hora de decidir sobre su vida o muerte, ya que la gran mayoría de los autores románticos se suicidaron o murieron jóvenes.

Características.

Los románticos defendieron la libertad de formas y la irracionalidad en la creación poética.

Una poesía cargada de subjetividad y que se deja arrastrar por sus sentimientos.

En la métrica abunda la rima aguda, como el uso del verso endecasílabo.

Gusto por la polimetría, diversos metros y estrofas en un mismo poema. Se usan metros populares como el octosílabo y versos de arte menor.

El rechazo a las normas de manifiesta en la mezcla de géneros. Un gusto por lo narrativo y la recuperación del romance.

Los poetas emplean un estilo retórico, abundan los adjetivos, las exclamaciones y las apóstrofes, y hacen de la naturaleza un uso simbólico como reflejo de sus propios sentimientos.


5.     EL REALISMO. Literario es un movimiento  que se inició a mediados del siglo XIX. La característica de las obras de este movimiento fue principalmente dedicarse a presentar un retrato fidedigno y realista de la sociedad de la época. La idea de los autores de este movimiento era observar, cual antropólogos, a la sociedad, la cultura, las personas y las acciones. Surge en España en 1868.  En 1870 Benito Pérez Galdós publica su primera novela, La Fontana de Oro. Otro autor fue Ramón de Campoamor  prolífico  poeta. 

Características
Rigurosa observación de la realidad: costumbres y caracteres.

Rechazo de lo sobrenatural, subjetividad o imaginación.

Se interesan por los problemas de la existencia humana.

Se denuncian los males de la sociedad.

En el Realismo triunfa la novela.

Sólo se describe la realidad fielmente.

7. GENERACIÓN DEL 98. Surge a fines del siglo XIX y va hasta principio del siglo XX. España atravesaba por una seria crisis que acaba en 1989, cuando como consecuencia de la guerra con los Estados Unidos, perdió Cuba, Puerto Rico y las Filipinas.

Motivados por la crisis de su país los jóvenes literatos se unen al tener características comunes. El amor por España su afán por construir una obra literaria basada en sólidos principios éticos. Escritores: Azorín, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Ramón del Valle-Inclán y Antonio Machado.

CARACTERÍSTICAS

El intenso sentimiento patriótico

La manifestación de un continuado pesimismo histórico (con la derrota de España frente a los Estados Unidos)

El “ser de España” (su identidad)

El mantenimiento de un prolongado enfrentamiento con las instituciones académicas oficiales

Las relaciones de amistad de los autores el 98 durante su vidas,



ACTIVIDADES DE CIERRE

1.     Copia todas las palabras subrayadas y organízalas en columna por orden alfabético.
2.     Escribe el significado de todas las palabras subrayadas.
3.     En 10 renglones escribe un texto  romántico.
4.     En 10 renglones escribe un texto realista.
5.     Completa el siguiente cuadro comparativo:













       

ROMÁNTICISMO
REALISMO
GENERACIÓN  98
MOMENTO EN QUE SURGE





DEFINICIÓN











 
























CARACTERÍSTICAS
























AUTORES




















Comentarios

Entradas populares de este blog

OCTAVO GUÍA 3

GRADO SÉPTIMO GUÍA 3

GRADO NOVENO GUÍA 2